Si tienes una farmacia online, o estas pensando en iniciar tu proyecto digital, es importante que consideres qué herramientas de marketing vas a utilizar para potenciar tu negocio. Los patrones de consumo están cambiando y la adaptación de la farmacia física al mercado digital es vital para mantener e incrementar las ventas.
El marketing farmacéutico son aquellas técnicas de comunicación y venta (online y offline) destinadas a promocionar los productos de una farmacia
Rotundamente sí. En la actualidad, las farmacias no solo compiten a nivel físico y digital entre ellas, sino que tienen que competir con las grandes superficies de venta física y los gigantes del comercio electrónico como Amazon.
Antes, si el usuario necesitaba, por ejemplo, una leche infantil, lo más probable es que recurriera a la farmacia más cercana. Hoy en día los patrones de consumo han cambiado; los consumidores disponen de mucha más información y alternativas donde comprar sus productos, por lo que la decisión final de compra se verá influenciada por muchos factores.
En función del presupuesto del que dispongas y los objetivos que marques, deberás seguir una estrategia u otra para rentabilizar tu inversión en marketing y publicidad.
Si no te das a conocer… no te conocerán. Una pagina web es el escaparate al mundo de tu farmacia. Si no estás donde están tus usuarios y no tienes visibilidad, tus ventas se verán reducidas progresivamente.
El sector está en pleno cambio y su futuro pasa por la venta de medicamentos y productos de parafarmacia online.
Genera contenido atractivo, propio y de calidad para tus usuarios. Dar solución online a los problemas que le surgen a los usuarios es una vía fundamental, no solo para mejorar tu posicionamiento SEO, sino también para fidelizar a tus consumidores.
Trata de ser su farmacéutico online
Las herramientas de soporte directo son un medio muy valioso para solventar dudas que puedan surgir a los usuarios cuando tienen interés por un producto. Puedes utilizar, por ejemplo, los siguientes medios:
Incorpora las redes sociales a tu estrategia de marketing, son una herramienta muy poderosa para conectar y fidelizar a tus clientes. Genera contenido de calidad y utiliza la publicidad de pago para promocionar tus productos top ventas
Envía newsletters cada cierto tiempo
Planifica, según tus objetivos, el envío de newsletters de manera periódica, segmentando tu base de datos, con ofertas y productos recomendados según su historial de compra.
No vayas por dos caminos diferentes, la estrategia de tu farmacia física debe ir en consonancia con la digital. Aprovecha la estacionalidad de las ventas para ofrecer los mismos productos y promociones en todos los canales de venta.
Es evidente que la incorporación de Amazon a la venta de productos de parafarmacia (y probablemente de medicamentos a corto plazo) supone una amenaza para las farmacias pequeñas.
Su poder de negociación y volúmenes de compra no pueden ser igualados por una pequeña farmacia, pero puedes vender tus productos en su plataforma como complemento a tu tienda online.
Las campañas de Google Awords (búsqueda y shoppin) y Facebook e Instagram Ads pueden ser una gran herramienta para dar a conocer tus productos y vender online.
Optimizando las campañas y utilizando un feed o listado de productos competitivo darás un impulso a tus ventas a corto plazo.
Recuerda siempre, que el consumidor es muy sensible a las variaciones en precio, por lo que, si no puedes competir en este aspecto, debes replantear tu estrategia por otros caminos.
Esa es la gran pregunta que se hacen todos los farmacéuticos y la respuesta depende de un factor clave: ¿estás dispuesto a vender online?
Vender los productos de tu farmacia por internet tiene una gran ventaja: tu farmacia estará operativa durante 24 horas. No obstante, debes tener claro que requiere un esfuerzo personal en tiempo.
La gestión del stock, inventario, fijación de precios… es un trabajo que ninguna agencia va a realizar por ti, por lo que debes contar con un equipo humano preparado para hacer frente a este reto.
Si estás preparado para dar el paso y empezar a vender por internet, desde GrupoDW podemos ayudarte
Después de las vacaciones de verano las empresas entran de nuevo en la planificación y organización de todo el año empresarial. Planes de marketing, timmings y ópticos, previsiones económicas. No dejar nada al azar garantizará la consecución de los objetivos de tu empresa y facilitará el trabajo del equipo de trabajo.
Para lograr que tus campañas de marketing sean un éxito y logres muchas ventas es necesario que seas original y ofrezcas a tus clientes/ consumidores un valor distintivo.
Aprovecha la estacionalidad de las ventas para preparar tus campañas más potentes de todo el año:
Las campañas de vuelta al cole son una gran oportunidad de venta para todos los sectores. Después de las vacaciones de verano, tanto niños como padres tenemos la necesidad de preparar el regreso a las clases: ropa, material escolar, clases extraescolares… prepara tus campañas 360º con todas las herramientas de las que dispones y organiza los timmings
La campaña de Halloween afecta a menos sectores que la vuelta al cole, pero puedes aprovechar su tirón para preparar ofertas y promociones especiales con motivo de la fiesta.
El Black Friday es una fecha que debes marcar en rojo en tu calendario anual de marketing. Si tienes una empresa B2C, es decir, vendes al consumidor final, el cuarto viernes del mes de noviembre supondrá un pico muy importante en tus ventas
La Navidad es un periodo en el que las ventas de muchas empresas suponen el 90% de su facturación anual.
Planifica tus campañas de Navidad con tiempo y ten en cuenta los patrones de consumo de tu público objetivo. Incluso dentro de nuestro país, los consumidores de ciudades como Madrid son mucho más previsores en sus compras que los de pueblos o ciudades pequeñas.
Dicho esto, tendrás que segmentar tus campañas en función de este aspecto.
San Valentín es una fecha menos relevante pero que puedes aprovechar para lanzar ofertas y promociones como 2x1, descuentos en la segunda unidad, descuentos para parejas, etc.
En función de tu sector de actividad podrás aprovechar más o menos este tipo de estrategias de venta
¿Tus productos o servicios tienen aceptación como regalo? En caso afirmativo, aprovecha la oportunidad que te dan estas fechas conmemorativas para lanzar promociones específicas para padres y madres
Los Santos, Semana Santa, verano… existen otras fechas señaladas (y otras que se van “inventando” sobre la marcha que pueden servir de trampolín en las ventas de muchas empresas.
Todos sabemos que las ventas de flores se disparan en el puente de Todos los Santos suponiendo sus ventas casi un 20% del total anual o que los fabricantes de helados hacen su agosto en verano.
Optimiza tus presupuestos. Detecta la estacionalidad de tu negocio para centrar tus esfuerzos publicitarios en aquellas fechas que mayor rentabilidad de aporten
Seleccionar las herramientas adecuadas para tus campañas dependerá de varios factores, aunque el más importante es saber dónde está tu público objetivo.
Tomemos como referencia, por ejemplo, una academia de inglés para niños.
¿Quién es el público objetivo de tu campaña? ¿Dónde está? ¿Cuáles son los patrones de consumo?
Sin analizar en profundidad el sector, podemos intuir o, incluso, determinar que la persona que hará la búsqueda y selección de la academia serán los progenitores, posiblemente la madre y que empezará a tomar la decisión de qué academia elegir entre el mes de mayo y agosto dependiendo de la ciudad en la que viva.
Por lo tanto, la estrategia offline debería ir enfocada a captar la atención de las madres a nivel local en un radio, llamémoslo X, respecto a la ubicación de la academia.
Al igual la estrategia online debería estar segmentada por ubicación y en aquellas redes y medios en los que el usuario esté presente: probablemente Instagram y Facebook.
No hay mejores y peores herramientas. Hay herramientas adecuadas y no adecuadas para la consecución de objetivos particulares. No obstante, siempre son recomendables por su ratio de conversión/ coste:
Con estos breves consejos podrás hacer frente, con otra visión, a la planificación de tus campañas anuales.
El neuromarketing es la ciencia que estudia el comportamiento de compra o consumo y las decisiones de los clientes ante diferentes productos, servicios y/o marcas. Es, por ende, la disciplina encargada de estudiar algunos procesos mentales básicos como la atención, la percepción y la memoria.
Esta disciplina realiza toda esta analítica, valiéndose de los instrumentos científicos modernos para obtener resultados medibles y contrastables (preferentemente en contextos controlados, como por ejemplo en laboratorios).
Una de sus especialidades es el estudio del comportamiento de los consumidores, y para poder hacerlo se sirve de técnicas neurocientíficas, a fin de obtener datos de la conducta de consumo y de los hábitos de una persona.
¿Cómo el neuromarketing te ayuda a vender más?
El objetivo del neuromarketing es comprender qué mueve a los consumidores a tomar una decisión de compra.
Por eso, la tarea de las marcas es proponer los estímulos adecuados que hace que los usuarios se decanten por nosotros y no por nuestros consumidores.
Para lograrlo debemos tener en cuenta tres claves variables:
- Llamar la atención sobre nuestro producto o servicio.
- Movilizar emocionalmente al usuario en favor de nuestro producto o servicio.
- Fomentar el recuerdo de nuestro producto o servicio.
Claves a tener en cuenta
El neuromarketing nos presenta muchos consejos para llegar a tocar la mente de nuestros posibles clientes.
Todos los sentidos: la vista, sí. Pero también el olfato, el tacto o el oído. Cuantos más sentidos involucremos en nuestra acción de marketing, más estímulos despertará y será más efectiva. La música o un olor pueden ser más persistentes que lo que entra por los ojos.
Focalizar en el producto: uno de los debates a cuenta del neuromarketing. Algunos expertos encuentran erróneo enfocar en la marca o la empresa. Debe priorizarse el producto que se quiere vender.
La edad: la estimulación no llega en la edad adulta. Ya de niños somos capaces de identificar qué nos gusta o qué necesitamos. El cerebro del niño ordenará qué va a consumir cuando sea adulto.
Sencillez: el neuromarketing nos enseña que nuestro cerebro reacciona mejor ante estímulos sencillos, pues son más fáciles de comprender y asimilar.
La expectativa: otra herramienta es la creación de escenarios ideales que sirven para potenciar el deseo en el consumidor.
El subconsciente: esa parte de nuestros pensamientos que permanece oculta a simple vista, pero que es muy poderosa. Crear metáforas e imágenes que lleguen hasta ese rico universo es importante.
Sentido del humor: el humor es otra herramienta clave para llegar al público. A todos nos gusta reírnos y sentirnos mejor. Así que a nadie sorprenderá que la publicidad que sabe conectar de manera simpática cale en la audiencia.
Y es que el neuromarketing trata de llevar más allá lo que la simple apariencia nos dicta. Nuestro cerebro es asombroso y complejo, y saber jugar con todos los elementos que entran en juego en nuestros procesos mentales puede ser un gran instrumento para las marcas.
El Dark Social es un término que, aunque por su nombre parezca algo negativo para una marca o usuario, no lo es tanto. Se trata de todo aquel tráfico o visitas que entran a una web desde un lugar de procedencia desconocido.
Ejemplo de Dark Social
Estás navegando desde tu móvil por internet y te encuentras un artículo muy interesante sobre deporte. Lo quieres enviar a tu amigo que es un amante del running y para ellos eliges la forma más rápida, enviamos la URL a través de WhatsApp. Pues sí, sin darte cuenta, ya has caído en el Dark Social.
Las fuentes más comunes del Dark Social
Enlaces compartidos por correo electrónico. Los emails siguen siendo una de las vías de comunicación favoritas de los internautas, sobre todo para quienes no son usuarios habituales de redes sociales o tienen prohibido el acceso a ellas en horario laboral. Como es lógico, los emails entre usuarios entran dentro del ámbito privado, por lo que escapan a las herramientas de analítica.
Aplicaciones de mensajería instantánea (por ejemplo, WhatsApp). Este tipo de apps son un canal inmediato, directo y rápido de comunicación entre los usuarios, y en los últimos años han alcanzado una gran popularidad. Usamos estas aplicaciones para quedar con nuestros amigos y enterarnos de cómo les va la vida, pero también para compartir contenidos de todo tipo.
Contenidos compartidos a través de aplicaciones para móvil nativas (como Instagram o Snapchat). No cabe duda de que este es un medio común para compartir y recomendar contenidos, pero los enlaces que se comparten a través de ellas no suelen ser rastreables.
Tráfico directo. Existe cierta confusión entre Dark Social y tráfico directo. En sentido estricto, el tráfico directo son las visitas a través de los marcadores, o bien cuando un usuario escribe directamente la URL de nuestra web en el navegador. Pero en general, las herramientas de analítica recogen como "tráfico directo" todas las visitas de origen desconocido, incluyendo las que proceden de otros tipos de Dark Social.
Usuarios que usan la navegación segura. Si un usuario cambia el HTTP de una dirección web a HTTPS, las herramientas de analítica web no pueden identificar de dónde viene.
En definitiva... teniendo en cuenta que el uso de dispositivos móviles para navegar por Internet continúa creciendo con muchísima fuerza entre todos los sectores de la población, es más que probable que el Dark Social también vaya cada vez a más. Por este motivo es hora de estudiar cómo podemos aprovecharnos de todo su beneficio y aplicarlo a la práctica